top of page
Search
  • Writer's picturePipe Giraldo

Modelo de Comunicación Transaccional

Dean Barnlund (1920, 1992) era un pensador, investigador, educador y comunicador estadounidense que opinaba que la comunicación debía debía corresponder tanto a las humanidades como a la ciencia en su paradigma.

En la década de los 70's, Barnlund propone un modelo de la comunicación que ofreció en su momento una manera distinta de ver las conexiones humanas y la interculturalización. El modelo que Barnlund propone está centrado en las relaciones interpersonales, con la premisa básica siendo que los individuos participan simultáneamente en el envío y recepción de mensajes.

Simplificando un poco el modelo, un emisor y un receptor están vinculados recíprocamente. Esta segunda actitud de comunicación, conocido como el modelo constitutivo o vista construccionista, se centra en cómo un individuo se comunica como el factor determinante de la forma se interpretará el mensaje. La comunicación se considera como un conducto; un pasaje en el que la información viaja de un individuo a otro y esta información se vuelve independiente de la comunicación en sí misma. Un ejemplo particular de comunicación se llama un acto de habla. filtros personales del remitente y filtros personales del receptor pueden variar dependiendo de diferentes tradiciones, culturas, regionales o de género; que pueden alterar el significado del contenido del mensaje. En presencia de “ruido de comunicaciones” en el canal de transmisión (aire, en este caso), la recepción y decodificación de los contenidos pueden ser defectuosos, y por lo tanto el acto de habla pueden no lograr el efecto deseado.

El modelo transaccional de Barnlund contiene también un sistema multi-capas de retroalimentación, en el que se destacan ciertas características.

La persona, como emisor y receptor, codifica y decodifica al mismo tiempo los mensajes que emite y que recibe, según sea necesario durante la comunicación. Así mismo, los mensajes enmarcan el contenido en tres categorías que pueden generar ruido. José Jesús Patiño Videra nos cuenta en sus papeles sobre transaccional que:

EXISTEN TRES TIPOS DE CATEGORÍAS, QUE SE PRESENTAN COMO BARRERAS EN UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA:


· AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

· VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación e incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.

· INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.

o> Una SUPOSICIÓN, es algo que se da por hecho. Correcta o no correcta la suposición será una barrera en la comunicación.

o> La PERCEPCIÓN, es lo que uno ve y oye, es nuestro punto de vista, ósea dos personas pueden percibir un tema con distinto significado, cuando tomamos un punto de vista como un hecho nos cerramos a otras perspectivas. Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son también barreras interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se planteen.


Así el modelo de Barnlund es visto como uno de los modelos más sistemáticamente estructurados, y habla desde mucho antes que otros autores sobre la bivalencia, el ruido y la retroalimentación.

El modelo de Barlund puede parecer complicado en la primera gráfica, pero cuando se reduce a su mínima expresión es bastante más simple de entender.

Por eso muchos educadores deciden omitir estos aspectos más sistemáticos del modelo por el bien de sus estudiantes, para que no tengan que grabarse un gráfico tan complejo.



12,097 views0 comments

Recent Posts

See All

Subscribe Form

©2019 by El Rincón del Comunicador. Proudly created with Wix.com

bottom of page