top of page
Search
  • Writer's picturePipe Giraldo

Teoría del Framing

La teoría del Framing (o encuadre) explica cómo se nos presenta la información a través de los medios.

Gregory Bateson utilizó el término "Frames" (marcos) desde la psicología para referirse a los instrumentos de la mente donde se establecen las diferencias entre las cosas. Es decir, cuando se define un concepto, a través de una abstracción mental, ese concepto queda enmarcado dentro de ciertos límites contextuales que lo caracterizan y distinguen de otros conceptos.


Alberto Ardèvol-Abreu, de la Universidad de Viena, nos cuenta que: "Cualquier texto comunicativo, ya sea informativo o persuasivo, requiere de estructuras narrativas que organicen el discurso. En el caso de los medios de comunicación, los acontecimientos noticiosos se presentan de manera sistematizada, basada en convenciones narrativas que ofrecen una explicación acerca de quién está haciendo qué, y con qué propósito."


Gaye Tuchman, profesora de sociología en la Universidad de Connecticut

Así, la reconstrucción subjetiva de la realidad que es propia de la psique humana tampoco puede ser eliminada por los medios. Gaye Tuchman describe la noticia como una ventana cuyo marco delimita la realidad a la que se tiene acceso, limitando la percepción de otra realidad diferente y centrando la atención en ese fragmento específico. Como consecuencia de estos procesos, algunos aspectos de la realidad percibida a través de las noticias serán más prominentes que otros.



Erving Goffman retoma la teoría del Framing en 1974 y esta vez lleva el concepto hacia la sociología. Dice que la realidad no es lo importante, sino cómo se interpreta por los individuos y la sociedad. La realidad social en sí misma es subjetiva también.


Aspectos de la Teoría.


> Marco o Frame:

Sinónimo de enfoque o formato. Para Robert Entman, encuadrar es seleccionar aspectos de la realidad y brindarles mayor relevancia en un texto comunicativo.


El Framing más allá del emisor

De acuerdo con Ardèvol-Abreu (2015), en el contexto comunicativo de la teoría del encuadre, hay cuatro elementos que son fundamentales para comprender cómo se produce el marco de información. Estos elementos son el emisor, el receptor, el texto y la cultura.

Es así porque podemos situar el encuadre no sólo en la persona que emite el mensaje (el emisor) y en quien lo recibe (el receptor), sino que está también localizado en la propia información y en la cultura donde ésta se inscribe. Por ejemplo, los medios de comunicación periodísticos, al presentarnos la información que interesa, enmarcan una realidad desde el momento en el que se decide qué poner en primera plana.

El encuadre aparece en las noticias también a la hora de presentar información. Ya que la noticia surge de una creación subjetiva, esta también se ve afectada por la cosmovisión del periodista así como los intereses corporativos de los medios de comunicación masiva.

Bueno, la teoría del framing hasta cierto punto hace parte de la opinión pública hacia los medios. Todos hemos escuchado a alguien decir que los medios profesan ideologías, pero ahora que conocemos la teoría quizás sea más acertado y comprensivo con los mismos medios entender que este encuadre no es sólo parte de los medios, sino también del pensamiento humano en general. Así los medios encuadran, humanamente, su contenido de manera subjetiva, basándose en valores e ideas que son propias del ser humano y de cómo comprende las situaciones que luego comunica. Así los medios quieran ser transparentes y realistas, la misma comunicación ocurre de manera subjetiva cuando es un proceso interpersonal.



2,576 views0 comments

Recent Posts

See All

Subscribe Form

©2019 by El Rincón del Comunicador. Proudly created with Wix.com

bottom of page